miércoles, 27 de febrero de 2013

Notes on Translation



Julio Cortázar, the best writer-translator

“I would advise any young writer who has difficulties in writing, if I were a friend of giving advice, to stop writing on your own for a certain time and make translations; to translate good literature, and one day you will realize that you can write with an ease like never before."
Julio Cortázar, in Conversations with Cortázar,
Ernesto González Bermejo
Julio Cortázar is perhaps one of the most known and representative examples of writer and translator. In fact, he is, interestingly, a translator who, having achieved great recognition as such became a renowned writer. Even he considered himself as a translator enlisted as a writer.
According to Cortázar which helped him most in his work as a translator was learning foreign languages from a very early age. Furthermore, the fact since the beginning of his life, as a writer, translation fascinated him.
Julio Cortázar (Brussels, 1914-Paris, 1984) was born in Belgium during the German occupation, the son of Argentine parents. The family lived for several years in Switzerland and Spain and moved to Argentina in 1918. He was a sickly child who stayed much time in bed, time he spent reading. His mother was always eager to make reading his son´s main hobby. She offered him very different books available from many distinctive authors.
That early love towards letters marked him, and soon he became a voracious reader, a fan of Jules Verne, Rimbaud, Montaigne and Cocteau, among others. In 1935, he obtained the title of Professor in Letters, and in later years as a teacher had several jobs, including that of French Literature Professor at the National University of Cuyo. Although he alternated teaching with his work as a translator, gradually this second occupation gained ground in his life.
His first literary translation was Robinson Crusoe by Daniel Defoe (1945). In 1948, he graduated as a translator of English and French and began working for international organizations such as UNESCO and the Atomic Energy Commission in Vienna. Until 1951, he worked as a translator for the Argentina Book Chamber. That year, he and his wife by then, also a translator, moved his residence to Paris. Once in Europe, Cortázar continued working as a freelance translator for UNESCO, and in 1954 attended as a translator and editor at the agency's conference held in Montevideo. That same year he traveled to Italy, where he began the translation of the prose work of Edgar Allan Poe on behalf of the University of Puerto Rico.
In 1955, he published his translation of Memoirs of Hadrian, by Marguerite Yourcenar, one of his most acclaimed translations, and from that year, without ever fully leaving his job as a translator, he began to pour into writing. He definitely made France his permanent residence, and in July 1981, President Mitterrand awarded him with his French citizenship.

A prolific translator
Among the books translated by Cortázar, and without being exhaustive, we can mention the following: Daniel Defoe: Robinson Crusoe (Buenos Aires: Viau, 1945), G. K. Chesterton: The Man Who Knew Too Much (Buenos Aires: Nova, 1946), Walter de la Mare: Memoirs of a dwarf (Buenos Aires: Nova, 1946), André Gide: The inmoralista (Buenos Aires: Argos, 1947), Henri Bremond: pure poetry (Buenos Aires: Argos, 1947), Alfred Stern: Philosophy of laughter and tears (London: Magnet, 1950), Louisa May Alcott: Little Women (Buenos Aires: Codex, 1951); Marcel Ayme: The Viper (Buenos Aires: Sudamericana, 1952); Ladislas Dormandi: The Lives of Others (Buenos Aires: Sudamericana, 1952), Marguerite Yourcenar: Memoirs of Hadrian (Buenos Aires: Sudamericana, 1955); Jorge d'Urban: "Preface" to Music in Buenos Aires, Virgil Thomson (Buenos Aires: Sudamericana, 1966), Carol Dunlop: Children Full of trees (Managua: Nicaragua-Monimbó New, 1983), Edgar Allan Poe: Works in prose (translation, introduction and notes J. Cortázar, Rio Piedras: Publishing University of Puerto Rico, in collaboration with Revista de Occidente, 1956, 2 vols.) Edgar Allan Poe: Tales (Havana: Editorial Nacional de Cuba, 1963), Edgar Allan Poe: Adventures of Arthur Gordon Pym (Havana: Book Institute, 1968), Edgar Allan Poe: Eureka (Madrid: Alianza, 1972).In February 1984, Cortázar died in Paris.

http://www.amazon.com/dp/B00AFMVFBG/

http://www.amazon.com/dp/B00BB8XMIW/

horizontesvirtuales.com

miércoles, 6 de junio de 2012

Ya mi libro 21.12.2012: El apocalipsis descifrado está en Amazom. Cómprenlo!


 Puede que al planeta le queden miles de años de vida, o solo unos pocos meses. Es lo que indican los tornados, ciclones, terremotos, volcanes, cambio del equilibrio magnético planetario, tsunamis y cualquier otra cosa que eventualmente llevará a un cambio en la polaridad de la rejilla magnética de la Tierra, y finalmente en una transformación de los polos geológicos. Pero, la teoría del Apocalipsis de la Tierra para el 21.12.2012 enfrenta otro serio enigma digno de descifrar, y es que para sus ideólogos muchas de las evidencias no son científicas, sino más bien confesiones de testigos extraterrestres o como ellos gustan llamarles “amigos de las estrellas”, y se encuentran codificadas en los mensajes transmitidos por medio de las formaciones plasmadas en los famosos “Círculos de Cultivo”, que guardan una relación muy estrecha con los símbolos de “Hunab Ku”. Curiosamente, muchos astrónomos confirman que el 21 de Diciembre de 2012 sucederá una alineación exacta entre la Tierra, el Sol y el Ecuador Galáctico. Si se apartan a un lado los prejuicios y sistemas de creencias, se puede apreciar claramente que algo extraordinario está sucediendo alrededor de la Tierra. La Matrix del planeta se encuentra cambiando por factores endógenos o exógenos. Por un lado, porque el hombre está alterando el ecosistema de una manera alarmante, y por el otro porque la Tierra es influenciada por nuevas energías desde el Centro Galáctico. La Tierra continuará experimentando severos efectos climáticos y geológicos, tales como terremotos, tsunamis, huracanes y actividad volcánica, con incrementada frecuencia e intensidad. Cuando la Tierra penetre la porción más densa del plano galáctico y sienta sus plenos efectos gravitacionales, el planeta podría sufrir oleadas de “llamaradas solares” sin precedentes, inesperadas lluvias de meteoritos y, desafortunadamente, un cambio polar geográfico. Ningún ser viviente sabe con certeza qué sucederá en los meses por venir, especialmente en la fecha específica de 12.-21-2012, puesto que el futuro todavía está por ocurrir. Hay que tratar de abordar este gran misterio del 2012 con una mente amplia, sin embargo, crítica, abierta a posibles escenarios, pero requiriendo evidencias.
Éste no es el “Fin del Mundo” que está siendo profetizado en los medios de comunicación, una garantía de condena, de tumultuosos cambios, y un futuro lleno de agitación que está por ocurrir. Algunos profetas están usando la verdadera y comprobada fórmula del miedo para hacer dinero, y es muy razonable que este miedo exista, ya que los acontecimientos podrían ser muy calamitosos, pero aún así, se tiene que abordar este momento en la historia, con el equilibrio y la observación. Nadie sabe qué sucederá el 21 de diciembre de 2012. ¿Será el día del desastre total, o el Punto Omega, o ambos, o nada?
Una cosa es cierta. Ahora es un tiempo de cambios radicales, y tanto los problemas como las innovaciones provocan una situación de novedad para un planeta de 6.9 billones de personas. La biosfera está más diezmada que nunca. El Sol se encuentra más activo que en los tiempos recientes, y puede causar algunos importantes cambios geológicos. La tecnología ha crecido extraordinariamente en un incremento exponencial, y está a punto de dar nacimiento a una singularidad.Lo que sea que sucederá, los profetas están seguros que ¡será un viaje que la raza humana jamás olvidará!


http://www.amazon.com/dp/B0087EURIG

jueves, 24 de septiembre de 2009

Destruyamos creativamente la crisis



El pensador Joseph Schumpeter (1883-1950), acuñó el término, aparentemente paradójico de la "destrucción creativa", que generaciones de economistas posteriores han adoptado

Las sociedades que permiten que la destrucción creativa sacuda sus cimientos, con el tiempo se vuelven más productivas y ricas, sus ciudadanos disfrutan los beneficios de nuevos y mejores productos, de semanas de trabajo más cortas, mejores empleos y una mejor calidad de vida.


Recientemente, el Presidente de la República Dominicana, doctor Leonel Fernández Reyna, exhortó a los países del mundo, especialmente a los Estados Unidos, a provocar una “destrucción creativa” como salida a la crisis económica global. Cuando hablaba, Fernández citaba sabiamente al pensador Joseph Schumpeter (1883-1950), quien acuñó el término, aparentemente paradójico de la "destrucción creativa", que generaciones de economistas posteriores han adoptado como una breve descripción de la manera desconcertante y alocada con que el libre mercado acarrea el progreso de los pueblos.
En su libro Capitalismo, socialismo y democracia (1942), el economista austriaco escribió: “La apertura de nuevos mercados, nacionales o extranjeros, y el desarrollo organizacional logrado desde la producción de artesanía rudimentaria hasta el advenimiento de la industria de acero en EE.UU, ilustran el mismo proceso de mutación industrial -si se me permite usar esta expresión biológica- que revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo la antigua sin cesar, y continuamente creando un nuevo sistema. Este proceso de destrucción creativa es el hecho esencial del capitalismo”. (p. 83)
Aunque Schumpeter sólo dedicó un capítulo de algo más de 6 páginas para describir "El proceso de destrucción creativa", en las que dibuja al capitalismo como "el vendaval perenne de la devastación ingeniosa"; este término se ha convertido en la pieza central del pensamiento moderno sobre la evolución de las economías.
Schumpeter y los economistas que adoptan su breve resumen sobre las críticas constructivas e incesantes al modelo capitalista, reconocen que la pérdida de empleos, la quiebra de empresas, el desvanecimiento de industrias y la fuga de capitales son partes inherentes de “un sistema en crecimiento”. La salvación viene de reconocer el bien que proviene de la desconcertante conmoción y del desastre. Las sociedades que permiten que la destrucción creativa sacuda sus cimientos, con el tiempo se vuelven más productivas y ricas, sus ciudadanos disfrutan los beneficios de nuevos y mejores productos, de semanas de trabajo más cortas, mejores empleos y una mejor calidad de vida.
Aquí radica la paradoja del progreso. Una sociedad no puede cosechar los frutos de la destrucción creativa sin aceptar que algunos individuos podrían quebrar, no sólo en el corto plazo, sino incluso para siempre.
Al mismo tiempo, los intentos de suavizar los aspectos más duros de la destrucción creativa, al tratar de preservar los trabajos o protegiendo a las industrias, conducirán irremediablemente al estancamiento y la decadencia, o sea que sería un cortocircuito en la marcha del progreso.
Los términos duros de Schumpeter nos recuerdan que los dolores de parto que provoca el capitalismo y las ganancias son indisociables. El proceso de creación de nuevas industrias no seguirá adelante sin antes barrer el orden establecido, preexistente.
La industria del transporte de EE.UU proporciona un dramático ejemplo en curso de destrucción creativa en el trabajo. Con la llegada del motor de vapor en el siglo XIX, los ferrocarriles surcaron los Estados Unidos, ampliando los mercados, reduciendo los costos de envío y creando nuevas industrias, mientras proveía millones de nuevos empleos productivos.
Luego, el motor de combustión interna abrió el camino al automóvil, a principios del siglo pasado. La prisa de poner en marcha a América sentó las bases de nuevas empresas; Hubo un momento, en la década del 1920, en que la industria automotriz contaba con más de 260 fabricantes de automóviles.
La onda expansiva de este sector derramó la fiebre del oro negro, el auge del turismo, del entretenimiento, y del comercio minorista, entre otras industrias. No obstante, en el apogeo la era automotriz, arremetió el rápido y brusco despegue de la industria aérea, provocando, con el aletear de sus alas de acero, el supersónico estallido de nuevas empresas y puestos de trabajo.
Los estadounidenses se beneficiaron mientras los caballos y las mulas le abrían paso al camino del futuro, representado en los poderosos caballos de fuerza de los motores Ford y la reacción de las turbinas, pero este gran auge no se logró sin la devastación.
Cada nuevo modo de transporte ha tenido un alto costo en puestos de trabajo e industrias existentes. En 1900, en ese país trabajaban 109.000 obreros en la industria de carga y transporte. Y ya en 1910, 238.000 estadounidenses laboraban como herreros.
Hoy en día, esos trabajos son en gran medida obsoletos. Después de que se anularan canales y otras formas de transporte, el ferrocarril perdió la carrera en su competencia con los coches, los camiones de largo recorrido, y los aviones.
En 1920, 2,1 millones de estadounidenses se ganaban el sustento trabajando para los ferrocarriles, en comparación con menos de 200.000 que trabajan en la vía férrea en actualidad.
Lo que ocurrió en el sector del transporte se ha repetido de una industria a otra, sin cesar, y en muchos casos, varias veces en un mismo sector. La destrucción creativa reconoce el cambio como una constante del capitalismo.
En 1900 los oficios de cerrajeros, albañiles, y mineros se encontraban entre las treinta principales ocupaciones de América. Un siglo después, ya no figuran ni siquiera entre los primeros treinta; Estos han sido sustituidos por técnicos, médicos, ingenieros, científicos de la informática, entre otras profesiones.
De modo que también la tecnología irrita a los mercados de trabajo, factor que hace referencia a la frase muy usada por Schumpeter de "desempleo tecnológico".
Los e-mails, procesadores de texto, contestadores automáticos, y otras tecnologías de oficina moderna han reducido el número de secretarios, pero con el mismo ímpetu han elevado el número de programadores. El nacimiento del Internet trajo consigo una necesidad de cientos de miles de webmasters, una ocupación que no existía en una época tan reciente como 1990.
La cirugía LASIK a menudo permite a los consumidores botar sus anteojos, reduciendo las visitas a los optómetras, pero incrementa la necesidad de oftalmólogos. El auge de las cámaras digitales ha traído como consecuencia la ruina de los laboratorios fotográficos, pero ha provocado la necesidad del Photoshop, un programa que ha revolucionado considerablemente la industria gráfica.
Las empresas muestran el mismo patrón de destrucción y renacimiento. Sólo cinco de las cien entidades públicas más grandes de la actualidad, se encuentran entre las cien industrias más grandes que operaban en 1917. Como también la mitad de los cien principales emporios que había en 1970 han sido sustituidos por corporaciones emergentes, que ocuparon sus puestos en el ranking del 2000.
"Para discernir la mecánica del capitalismo el punto esencial es intuir que se trata de un proceso evolutivo", sentenció Schumpeter (p. 82).
La pregunta del millón sería si a estas alturas, podría ya, el capitalismo moderno, que agota una fase avanzada, encontrar una entidad comercial alterna, o en el mejor de los casos suplente de las bolsas de valores, por si acaso estas colapsan, o lo que es menor, reformar el sistema financiero norteamericano, sector dónde se originó la crisis global actual.
Bueno… De acuerdo con el secretario del Tesoro de EE. UU, Tim Geithner, el sistema financiero ha recuperado su fortaleza, por lo que el gobierno se prepara para redefinir su estrategia de reforma.
Sin embargo, los líderes del G 20, las naciones más poderosas del mundo, afirman que la principal lección que dejó la quiebra de los bancos de inversión -como es el caso de Lehman Brothers- a los gobiernos, es clara: regular contra cualquier crisis futura es inútil.
Pese a que se han hecho reformas en el sistema, nada garantiza que se pueda evitar otra quiebra como la de Lehman. Lo cierto es que la actual crisis financiera que vive el mundo mostró una de las facetas más perversas de esa “destrucción creativa” de los mercados de valores que enfrenta el capitalismo.

Fausto Adames es el Editor Web de la Revista Mercado
http://faustoadames.blogspot.com/
http://sites.google.com/site/faustoadamescomdo/

lunes, 14 de septiembre de 2009

La increíble y gran locura del “Internet Craze” en la economía


República Dominicana en el 2000 contaba con 55,000 usuarios, con una población de 8.34 millones de habitantes, y hoy por hoy, con un estimado de 9.65 millones, tiene más de 3 millones de internautas, para una penetración de un 31.6%, y un crecimiento de 5, 354.5% en la última década

"El Internet cambia todo". Así nos dijeron en la cumbre de la locura de Internet o la bien llamada “Internet Craze”, ocurrida hace algunos años. Según un destacado artículo de The Wall Street Journal titulado: "Adiós a la oferta y la demanda", los expertos auguraban que el fenómeno produciría una transformación de las fuerzas fundamentales de la economía. Después del hecho, algunos economistas piensan que no lo cambia todo, y que ciertamente no cambió dichas potencias económicas fundamentales que subyacen en el funcionamiento de los mercados.
Como tampoco muchos analistas creen que este, o cualquier otro cambio o innovación tecnológica, podría alterar las leyes intrínsecas del comercio establecidas en los últimos tres siglos.
Pero a pesar de los razonamientos más escépticos, de acuerdo con datos consultados, en el 2000 solo unos 360.9 millones de habitantes accedía al Internet en el mundo. No obstante, al 30 de junio del 2009, de 6,770 millones de personas registradas en el globo terráqueo, 1,669 millones usan Internet, con una penetración del 24.7% de la población mundial y un crecimiento de 362.5% en los últimos 10 años.
Cabe destacar que la población mundial creció en cerca de 91.7 millones de habitantes el último año, lo que representa un aumento de 1.4% con relación al año pasado, pero más impresionante es el ritmo de crecimiento de los usuarios. Los datos más recientes confirman que aproximadamente uno de cada cuatro personas en el mundo usa Internet, y el número de usuarios conectados se incrementó en 205.2 millones desde mediados del año pasado a la fecha.
El caso de Latinoamérica es digno de observar, pues en el 2000 la región contaba solo con 18.7 millones de internautas, y a mediados de este año, de 586.7 millones de habitantes registrados en el área, 175.8 millones usan Internet, con un 30% de penetración, mostrando un crecimiento de 873% en el período bajo estudio (2000-2009).

1,669 millones usan Internet en el mundo


Y la historia no termina ahí. De todos los países de América Latina, las estadísticas más impresionantes son las de República Dominicana, que en el 2000 contaba con 55,000 usuarios, con una población de 8.34 millones de habitantes, y hoy por hoy, con un estimado de 9.65 millones, tiene más de 3 millones de internautas, para una penetración de un 31.6%, y un crecimiento de 5, 354.5% en la última década.
Por otra parte, un estudio realizado a principios de año por Reuters, en Estados Unidos, indicó que un 56% de 3.030 adultos estadounidenses entrevistados en una encuesta online, manifestó que si tuviera que escoger una sola fuente de información, elegiría Internet, mientras un 21% preferiría la televisión y tanto los periódicos como la radio serían la opción de un 10% de los encuestados. Dicho estudio posiciona a los medios digitales en una posición privilegiada en cuanto a la búsqueda de información y refleja un aumento de la credibilidad en dichos medios.
Estos datos nos indican que la red se ha convertido en el medio más mensurable, y de más alto crecimiento en la historia. Actualmente existen millones de empresas que obtienen dinero de la publicidad en Internet. Además, la publicidad interactiva ofrece muchas ventajas, tanto para el usuario como para los anunciantes. Otro estudio más reciente que realizaba búsquedas de páginas en 75 idiomas, determinó que hay sobre 11.500 millones de páginas Web en la Web Pública Indexable, cifra que a la fecha se encuentra bajo comprobación.
En sus inicios la principal función del Internet era reducir el costo de la transmisión de información. Esto no sólo permitió que la economía se beneficiara directamente de la disminución de los costos de transferencia de datos, sino que también abrió las puertas para que los mercados funcionaran de manera más eficiente.
Obviamente, esta información en manos de los consumidores ha permitido la elección de mejores productos. Cualquiera que haya intentado comprar un carro y ha consultado las páginas de ventas especializadas en el producto puede dar testimonio de la riqueza de la información gratuita disponible. Rastreadores "stock" hacen de una ardua investigación de mercado una operación más fácil y eficiente, mientras recoger cotizaciones en tiempo real, es hoy día “cosa de hacer un click y ya”, algo verdaderamente inconcebible para un inversor típico e inteligente antes de la “Era Internáutica”.
Ahora, cualquier persona interesada en el producto o el mercado puede encontrar rápidamente la información que desea con motores de búsqueda como Google, Yahoo o MSN, aunque la afluencia de datos disponibles todavía no impide que los consumidores sobrepujen de vez en cuando por uno que otro artículo, ofrecidos en eBay. Además, muchos sitios Web permiten a los consumidores ayudar a otros comparadores potenciales, proporcionando información útil sobre la calidad y precios de los productos.
Al reducir el coste de transmisión de datos, la Internet ha revolucionado algunos mercados, haciendo que determinadas plazas locales se vuelvan internacionales y los mercados nacionales se conviertan en universales. También ha permitido a las personas a permanecer en contacto, casi constante, con familiares y amigos, usando mensajería instantánea, ha impulsado la creación de comunidades virtuales interesadas en temas particulares, y ha permitido a las personas con la suficiente energía y el interés de convertirse en "difusores" de la información a través de sitios Web y blogs (Web logs).
Pero a pesar de estos cambios en la información de mercado, algunos economistas siguen insistiendo en que el Internet no cambia las fuerzas del mercado subyacente, y una prueba de ello fue el estallido de la “burbuja tecnológica” -la deflación de las capitalizaciones de mercado de las empresas de tecnología, ligadas la mayoría de ellas al Internet- fue el caso que los expertos tomaban como ejemplo para detractarlo.
La ley de la demanda establece que el precio que el consumidor marginal está dispuesto a pagar disminuye a medida que aumenta la producción, manteniendo firme todo lo demás. Lo que significa que el precio disminuye a medida que aumenta la oferta. Y aplicada a la inversión, esta ley equivale a que los rendimientos disminuirán a medida que aumenta el nivel de inversión.
Debido a que las expectativas del Internet son tan altas y tan extensas, las firmas que prometían usar la red en sus planes de negocios tejieron una enorme cantidad de inversión. Algunos de estos planes de negocios fueron muy frágiles y sin mucho potencial para crear beneficios.
Pero incluso, las empresas cuyos planes de negocios tenían sentido no fueron capaces de traducirlos en beneficios cuando una docena de otras empresas estaban invirtiendo en la misma idea. Así que una gran inversión de dinero fue arrojado a la "Web" y las empresas terminaron con tasas de rendimiento negativas.
Por supuesto, los consumidores se beneficiaron de estas nuevas inversiones, incluso aunque los inversores se perjudicaran. Esto es también coherente con la microeconomía simple, que enseña que, aunque el precio se reduce a medida que aumenta la oferta, el beneficio para los consumidores aumenta.
En síntesis, algunos conceptos económicos relativamente nuevos, anteriores a la red se utilizan a menudo en los debates sobre la Web. Estos conceptos-los efectos de red, el ganador se lleva todo, el lock-in, gana por ser el primero, son a menudo mal entendidos. Los dos últimos en la lista, ya que son de uso común, no se admiten en la literatura económica. Acaso tampoco los economistas aceptarán que la “burbuja tecnológica” no fue más que la incapacidad de los inversores y el mercado de entender un fenómeno fuera de serie: la “Internet Craze”, esa gran locura que apenas ha comenzado, y que desde ya nos mantiene adeptos a la red, al filo de nuestros ordenadores.

Fausto Adames es el Editor Web de la Revista Mercado

martes, 1 de septiembre de 2009

El turismo: una industria vital




El turismo es fundamental para la economía mundial. Pese a las alzas especulativas e irrisorias del precio del petróleo en el mercado internacional, el 2007 recibió con agrado los resultados de continuo crecimiento que viene registrando la dinámica industria universal sin chimeneas de los viajes y turismo en los últimos 30 años. Aunque su resultado total se mostró ligeramente por debajo de los índices de crecimiento obtenidos en el 2006, alcanzó un aumento de poco más del 4% el año pasado.
Según las informaciones más recientes del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés), debido a los aumentos injustos del crudo, en el 2008 se espera una reducción del crecimiento del turismo, que puede frenar su empuje hasta el 3%. Sin embargo, esta disminución es todavía saludable dada las circunstancias atenuantes que se respiran en el panorama económico mundial. No obstante, se espera que la contribución del turismo a la actividad económica global y al empleo siga aumentando en los próximos diez años.
También se vislumbra que la contribución de la industria de los viajes y turismo al PIB mundial pueda elevarse del 9.9 % (US$5,890 billones) estimado para el 2008, al 10.5 % (US$10,855 billones) hacia 2018. Mientras tanto, se proyecta que su contribución al empleo total pueda elevarse de 238,277,000 empleos alcanzados en el 2008, que es el 8.4 % de total de los empleos mundiales - o sea 1 de cada 11.9 empleos-, a 296,252,000 puestos de trabajo, el 9.2 % del empleo total - o 1 de cada 10.8 puestos- para el 2018.
Además, se prevé que el crecimiento real del PIB mundial de la industria de viajes y turismo rondará el 3% en el 2008, por debajo del 4.1% alcanzado en el 2007, pero de acuerdo con las perspectivas, su ritmo de crecimiento seguirá promediando más de 4% por los próximos 10 años.
De igual forma, se proyecta que los ingresos motivados por los visitantes internacionales y los bienes producidos por la industria generarán el 11% de las exportaciones globales (US$2,103 billones) en 2008, y se incrementarán, en términos nominales, a US$4,174 billones ( o el 10.3 % del total de las exportaciones) en 2018.
Por ello, para muchas regiones en todo el mundo el impacto del turismo es trascendental, y es la sangre vital de muchas economías locales. Este sector también tiene una influencia significativa sobre la cultura. Su importancia es en esencia especial, tanto para muchas naciones del tercer mundo, como para las áreas rurales y regionales de naciones desarrolladas.
Sin embargo, un crecimiento de tal magnitud ha traído y arrastrará muchas oportunidades y retos, tanto a las fuentes receptoras como a los mercados de destino, tal como ocurrió a los modelos de crecimientos anteriores a la era de servicios, como la manufactura, la minería y el sector agrícola. Una de estas oportunidades es el cambio de modelo de un turismo todo incluido a una oferta inmobiliaria turística más completa, que implicará para los desarrolladores un cambio de mentalidad y de actitud hacia los factores políticos, culturales y ambientales de los polos desarrollados. Esto sin lugar a dudas estimulará un mayor desarrollo social en las comunidades impactadas, lo que creará a su vez un entorno más competitivo en el contexto mundial.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Empresas de alta tecnología, a punto de despegar


Les aguarda un futuro promisorio

Las oportunidades de desarrollo de la industria de software en República Dominicana, son inmensas; porque, además de que en estos precisos instantes atraviesa por una coyuntura favorable, el sector de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) resulta excelente para invertir.
En este momento, alrededor de las TIC se conjugan una serie de factores aprovechables, como son: la oportunidad de colocación de productos en el mercado; la capacidad de las empresas y de sus recursos humanos; y la visión del Estado, de brindar incentivos a los inversionistas, que deseen instalar en el país, negocios que empleen alta tecnología.
De acuerdo con destacados empresarios del sector, quizás al día de hoy el mercado nacional no sea suficientemente grande, o no esté completamente preparado para absorber una industria de desarrollo de software, que pueda generar de 50 a 100 mil empleos directos en el corto plazo. Pero desde el punto de vista de exportación de software y servicios relacionados, el país tiene muchas posibilidades de crecimiento en este negocio. Esto sería posible, si puede aprovechar su posición geográfica, y las facilidades de un mercado laboral bilingüe, para explotar al máximo las oportunidades comerciales en este campo, con los Estados Unidos.
Ingresos del sector de las TIC
Cabe destacar que el sector TIC generó más de US$2,000 millones para el 2008 y ha aportado más de 20,000 empleos directos, según Erik Pérez Vega, Presidente de la empresa Inovaware Teleservices, Inc.
Por su parte, las cifras del Banco Central son más que alentadoras, puesto que el sector de las comunicaciones obtuvo ingresos por RD$51,727.3 millones en el 2008, lo que representó el 15.6% del Producto Interno Bruto.
En los últimos 10 años, las TIC, junto al turismo, la construcción y las remesas, han contribuido al crecimiento sostenido de la República Dominicana.
Y definitivamente, el área de tecnología sigue siendo un pilar importante en el modelo de crecimiento económico dominicano. Sobre esa base, urge la necesidad de la creación de un “cluster tecnológico”, que aglutine todas las posibilidades de las TIC en un objetivo común, para aportar el impulso definitivo, que necesita este pujante sector de la economía.
Si se logra este objetivo, Pérez Vega afirma, que las posibilidades de crecimiento de las TIC en el país son excelentes e inmensas.
Inovaware Teleservices Inc. es una subsidiaria de una corporación norteamericana, que se dedica al desarrollo de software para los negocios de telecomunicaciones o de servicios especializados en esta industria.
Fundada en el 1996, tiene 13 años operando; hace más de 3 años que abrió sus puertas en la República Dominicana, como empresa de zona franca, y tiene dos años y medio que comenzó las operaciones de “call center”, para hacer telemarketing de servicios.
La empresa emplea unos 150 trabajadores, divididos en sus dos áreas de negocios: una es la parte de desarrollo de software, y la otra es el call center.
De su lado, el CEI-RD (Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana) está tratando de desarrollar la industria del software en República Dominicana; y por otra parte, hay un esfuerzo para aglutinar las diferentes empresas, crear, educar y tecnificar los recursos humanos que estén disponibles, para poder despegar esta industria en República Dominicana.
Hoy en día, el país cuenta con recursos humanos de alta calidad, pero se necesitan más jóvenes que se capaciten en los diferentes tipos de lenguajes de programación, y que incrementen sus conocimientos en desarrollo de los softwares, que se requieren para poder impulsar las exportaciones de la industria, como lo han hecho: la India, Las Filipinas o Malasia. Por tanto, se necesita hacer un esfuerzo, conjuntamente con las academias.
Proyecto de Ley
Además, el país cuenta en estos momentos con un anteproyecto de “Ley de Software”, que está siendo elaborado por las empresas, con las cuales las universidades y el Estado están colaborando, para eventualmente someterla al Congreso y lograr su aprobación.
Definitivamente, esta ley ayudaría a crear el marco legal general, para poder impulsar la industria y desarrollar este segmento, como ha ocurrido con los call centers.
Hace 5 años los, call centers eran empresas desconocidas y hoy en día, emplean a más de 30 mil trabajadores en la República Dominicana, y tanto los empresarios como el gobierno, quieren que esos mismos resultados ocurran con las empresas de software.
No obstante, estos negocios necesitan incentivos para desarrollarse, puesto que tienen que comprar las herramientas y materias primas que son utilizadas por la industria, y que tienen componentes de alto costo, para poder exportar estas habilidades.
Por lo pronto, los nuevos emprendedores necesitan el apoyo oportuno y decidido del Estado, sea a nivel de incentivo o de cualquier otro recurso o impulso directo, que imprima a la creatividad digital, el dinamismo y el arrojo que requiere levantar esta clase de industria.

Consideraciones sobre la Ley de Promoción de la Industria del Software


A las empresas se les descontaría un 50% del impuesto a las ganancias brutas y tampoco se les podrá aumentar la carga impositiva por un período de 10 años

La República Dominicana está demandando un mayor desarrollo científico y tecnológico, en especial para la producción de tecnologías que contribuyan al incremento de la producción, la productividad, las exportaciones nacionales y a elevar la calidad de vida de los dominicanos.
En estos cruciales momentos, en que el proceso de apertura comercial e integración obliga a las empresas e instituciones a reducir costos y prevenir conflictos por violación de derechos de propiedad intelectual, el gobierno debe impulsar políticas que ayuden a reducir la brecha digital, que separa al país de las naciones desarrolladas y del resto del mundo.
Hoy más que nunca la industria de desarrollo de softwares representa un sector idóneo para invertir, puesto que tiene un alto potencial de crecimiento, pero requiere de un marco legal que incentive la producción de estas tecnologías en el territorio nacional.
Por eso, las empresas del sector, junto al gobierno, han redactado el proyecto de Ley de Promoción de la Industria de Software, que pretende crear el régimen de promoción y la normativa que regirá el funcionamiento de las empresas que se dediquen a esta actividad en todo el territorio nacional, el cual tendría una vigencia de 10 años, a partir de la promulgación de la Ley, si es aprobada por el Congreso.
A las personas o empresas que se beneficien de esta ley se les aplicaría un Régimen Tributario General, con el cual gozarán de estabilidad fiscal por un período de 10 años, a partir de la entrada en vigencia de la Ley.
Es decir que no se les podrá incrementar la carga tributaria total nacional, vigente al momento de la incorporación de la empresa a este marco legal, a las empresas que desarrollen actividades comprendidas en el sector, durante sus primeros diez años de operaciones.
La estabilidad fiscal alcanza a todos los tributos nacionales, tales como los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas, que tengan como sujetos pasivos a los beneficiarios inscritos en el marco de la ley.
Los efectos de la Ley tendrán una duración de 10 años, a partir de su promulgación; y las empresas adheridas a su marco regulador, tendrán una desgravación del 50% del monto total del impuesto a las ganancias, determinado en cada ejercicio fiscal.
La Ley también creará un Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (Fonsoft), que será formado por los recursos que anualmente se asignen a través del Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, los ingresos propios y donaciones de las empresas, y por fondos provistos por organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales.
Las autoridades podrán financiar, a través del Fonsoft, proyectos de investigación y desarrollo, relacionados a las actividades de la industria del Software; programas a nivel terciario o superior, para la capacitación de recursos humanos en las áreas del Software; para la mejora de la calidad de los procesos de creación, diseño, desarrollo y producción de Software y programas de asistencia para la constitución de nuevos emprendimientos o innovaciones.

"La información es poder"

Aquí difundimos informaciones y comentarios de los casos y personajes históricos más discutidos de la actualidad noticiosa, tanto nacional como internacional.